Estamos acostumbrados a que el mundo editorial en español apueste por obras de literatura china que han sido previamente publicadas en el ámbito anglosajón y francófono y que las traducciones no se hagan directamente del chino, sino del inglés o del francés (traducciones mediadas, oferta comercial mediada). Pues bien, esta práctica comercial, de publicar obras chinas mediadas, que ya han tenido el visto bueno y/o éxito editorial en el extranjero anglo o francoparlante, ahora también se aplica al teatro. La puesta en escena de L'orfe del clan dels Zhao dirigida por Oriol Broggi en el Teatro Romea (Marzo – Mayo 2014) se hace un año después de que haya sido montada por la Royal Shakespeare Company (Swan Theatre, Stratford-upon-Avon, Noviembre 2012 - Marzo 2013) adaptada por James Fenton y dirigida por Gregory Doran:
“La decisión de llevarlo adelante se produjo después de que Broggi y Julio Manrique, director del Romea entonces y socio en muchos montajes, fueran a ver una versión de la Royal Shakespeare Company en Londres. «Era una historia poderosa que atrapaba a la gente», recuerda Manrique, que programó acto seguido la pieza en su último año en el Romea y también encarna al médico que protege al huérfano.” (El Periódico, 27/03/2014).
La puesta en escena se inspira en los montajes de Peter Brook y las referencias de los responsables para explicar la obra son a Hamlet de Shakespeare (Jacinto Antón, “Chinos muy shakespearianos”, El País, 27/03/2014; Juan Carlos Sorribes, “Una fábula de China”. El Periódico, 27/03/2014). ¿Por qué en las críticas teatrales no hay referencias a la literatura y teatro chino? ¿Sólo es “universal” Shakespeare? (Véase “Shakespeare en la selva” de Paula Bohannan) Más aún, aunque el punto de partida para el estreno en catalán sea la traducción directa del chino realizada por Alicia Relinque (Tres dramas chinos, Gredos, 2002), la versión definitiva es una adaptación:
“reinventando al clásico, creando su propio código, una especie de estilo medio oriental y medio occidental” (…) “«Nosotros hemos cortado, reescrito, hecho algunas trampas, pero sin dejar de ofrecer la obra que ya Junxiang escribió adaptándola de un relato oral»” (El País, 27/03/2014).
“Entre los inventos del director no faltan espectros hamletianos que devuelven a la escena a personajes como el de la princesa fallecida” (El Periódico, 27/03/2014).
La adaptación y puesta en escena llega hasta un punto sobrecargado de matices orientalistas:
“Un montaje que Broggi define como «teatro de actores y de vestuario» en busca de esa atmósfera oriental a la que también quiere impregnar algo de sabor Akira Kurosawa, aunque era japonés y no chino”. (El Periódico, 27/03/2014).
“Broggi, que es un inveterado admirador de Kurosawa y ha mezclado elementos japoneses —como los atuendos de judo, que además son baratos—“(El País, 27/03/2014).
El guiño a Kurosowa para crear “atmósfera oriental” parece imprescindible para entender al clásico chino de Ji Junxiang. Y no podía faltar el vestuario de “judo” para ambientar bien la escenografía, porque, aparentemente todo lo oriental (chino, japonés, coreano) es igual ante nuestra mirada dado que somos incapaces de diferenciarlo y/o nos resulta indiferente. Además es un vestuario “barato”: ¿se trata de una sutil referencia del periodista a la crisis económica y la precariedad actual de los presupuestos teatrales? o bien ¿es una asociación indirecta de oriental a productos baratos = chinos? Sea como sea, estas licencias resultan poco inocentes, pues refuerzan imaginarios y estereotipos interesados y fuertemente arraigados.
La crítica de El Periódico anuncia que se trata del “Estreno de una insólita producción teatral de la Perla 29”. Si bien es cierto que la compañía Perla 29 no suele programar teatro clásico chino, en esta ocasión nos encontramos ante una obra que no es la primera vez que se programa en Barcelona, pues el año 2010 se estrenó en Almería Teatre dentro del Off-Grec, Barcino Festival Romano de Barcelona 2010,dirigida por Jordi Basora y producida por el Institut del Teatre de Barcelona. De hecho, anteriormente, es también reseñable su función didáctica gracias a su puesta en escena por varios Institutos de Educación Secundaria que han accedido a la misma por la primera traducción directa del chino al español publicada por la editorial Gredos en 2002: IES Marqués de Suanzes (octubre, 2008); IES Emérita Augusta (Sala Trajano, Mérida, 2008); IES Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real, 2007-2008) que incluso estuvo de gira. La enseñanza del teatro clásico chino constituye un buen recurso intercultural (véase Perla Zayas, “La enseñanza del teatro chino en la Argentina: situación actual y perspectivas”. Territorio Teatral, n.3, 2008). Finalmente esta obra también ha sido recientemente versionada en cine por Chen Kaige, Sacrifice (Zhao shi guer, 2010).
El huérfano del clan Zhao (siglo XIII) es de uno de los pocos clásicos chinos traducido en el siglo XVIII: La primera traducción parcial, sin las canciones, bajo el título L'Orphelin de la Maison de Tchao la realiza el jesuita Joseph Henri Marie de Prémare en 1731 y fue incluida por Jean Baptiste du Halde en Description Géographique, Historique, Chronologique, Politique et Physique de l'Empire de la Chine et de la Tartarie Chinois (1735) (versión en inglés de 1739). William Hatchett llevó a cabo la primera adaptación teatral de la obra al inglés (The Chinese Orphan, 1741); Voltaire se encargó de la versión francesa, L'orphelin de la Chine (1753) que fue representada por la Comédie Français en Paris en 1755, y esta versión fue traducida al inglés por el autor teatral irlandés Arthur Murphy Orphan of China (1756) y se puso en escena en 1759 en Londres y en Southwark Theater de Filadelfia en 1767. También Tomás de Iriarte tradujo al español la versión de Voltaire en la década de 1770. Por su parte, Pietro Metastasio se encargó de la primera versión en italiano, L'eroe cinese (1752), que dio lugar al libreto de una ópera de Johann Adolf Hasse en 1753, y a otra de Domenico Cimarrosa estrenada el mismo año con el mismo título en el Teatro San Carlo de Nápoles, y un poco después, en 1754, en Madrid y en 1755 en Barcelona con música de Joseph Bono y el título de El éroe de la China. Así como también dio lugar a la adaptación teatral en español de José Ibarro: El héroe de la China (1763). No obstante, la primera traducción completa del chino todavía tardaría un tiempo en llegar y se debe a Stanislas Julien que la publicó en 1834.
El estreno de The Orphan of Zhao en 2012 por la Royal Shakespeare Company provocó un debate sobre la participación o no de actores de origen asiático en el escenario de la Compañia para representar teatro clásico chino, pues solamente tres actores en papeles secundarios del total de 17 en el elenco eran de origen asiático. “'The Orphan Of Zhao' Controversy: East Asian Actors Demand Apology From Royal Shakespeare Company” (Huffington Post, 31/10/2012). “The Orphan of Zhao comes to RSC” (BBC News, 08/11/2012).
El huérfano del clan Zhao constituye un temprano ejemplo de traducción mediada durante la segunda parte del siglo XVIII que, además, bien como ópera o bien como obra de teatro también se programó en diferentes países europeos antes de llegar a España. España abandonó pronto la posición de vanguardia en la difusión del conocimiento sobre China y Japón en Europa (siglo XVI), y sólo quedaba hacerse eco de las modas y avances de otros países. Pues bien, en pleno siglo XXI, la noticia sobre el estreno en el Romea de L'orfe del clan dels Zhao produce un déjà vu dieciochesco…
Algunas referencias
Bayo, Manuel y Perla Zayas de Lima (1998) China-Occidente. Interculturalismo y teatro. Buenos Aires, Nueva Generación.
García-Borrón Martínez, María Dolores (2003) “Acercamiento al Teatro de China desde Occidente”, en Introducción a la historia de las artes del espectáculo en China. Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili
Liu, Wu-Chi (1953). "The Original Orphan of China". Comparative Literature 5 (3).
Morote, Maria, “El huérfano del clan de los Zhao y su intepretación en Europa”, Old Spicy, 29/01/2012.
Joaquin Beltran Antolin
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada