Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris epoca Sengoku. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris epoca Sengoku. Mostrar tots els missatges

Navidad en el frente bajo el signo de Sengoku.


El impacto de Asia Oriental en el contexto europeo representa en la actualidad un hecho tan evidente que basta mencionarlo para que aceptemos su realidad con una inmediatez en la que parecen coincidir la percepción empírica del hecho y su más clara comprensión. Y sin embargo, ni la magnitud del impacto se agota en la superficie de contacto, ni su naturaleza depende únicamente de su agente - desde nuestra perspectiva - activo, a saber, Asia Oriental. Por una parte, la globalización no se agota en su dimensión sincrónica, porque merced a las nuevas tecnologías de comunicación, así como de búsqueda y procesamiento de la información, la red de redes nos permite rescatar, reestructurar y reinterpretar estratos cada vez más remotos de un pasado que va quedando poco a poco atrapado y, por lo tanto, diacrónicamente globalizado en las mallas cognoscitivas tejidas en el presente y desde él arrojadas al océano de las edades. Por otra, la superficie del impacto no es en modo alguno uniforme ni homogénea como a primera vista puede parecer: en ella hay hoyos, cuando no profundos cráteres, que, según la plasticidad o la rigidez del receptor del choque, pueden ser invadidos y rellenados o no por este. En una palabra, en el impacto, tan importante o acaso incluso más importante que lo que impacta, es precisamente lo que no lo hace, de la misma manera que para definir la existencia humana en su dramática y eternamente fugaz temporalidad, tan esencial es la ignorancia y el olvido como el saber y la memoria.